Fuente: Farmacia Hospitalaria. Marzo – Abril 2024. Volumen 48, Número 2.
Gutiérrez-Urbón JM. Indicadores del uso de antibióticos en los servicios de urgencias hospitalarios [editorial].
Las enfermedades infecciosas son la causa de cerca del 15% de las consultas médicas en los servicios de urgencia hospitalarios (SUH), siendo los antibióticos uno de los grupos terapéuticos más prescritos en este ámbito. Varios estudios estiman que entre el 30 y 50% de las prescripciones de antibióticos en los SUH son inadecuadas. Estos datos adquieren aún más relevancia al considerar que, con frecuencia, el antibiótico iniciado en el SUH se perpetúa durante el ingreso hospitalario y que el SUH es generador de prescripciones antibióticas extrahospitalarias al alta sin ingreso.
Por tanto, la implementación de programas de optimización de antimicrobianos (PROA) en los SUH debería de ser una prioridad de las administraciones sanitarias, especialmente considerando que han demostrado ser capaces de reducir la prescripción global de antimicrobianos entre un 10 y 40% y aumentar la adherencia de la prescripción a las recomendaciones de las guías de práctica clínica. El documento de consenso PROA-2, refiere esta necesidad de implantación de los PROA en los SUH y además establece el requisito de medir indicadores de resultados clínicos específicos y apropiados y realizar evaluaciones de calidad de las prescripciones antibióticas en esta área. […]
Haga clic aquí.
Ruiz Ramos J, Santolaya Perrín MR, González del Castillo J, Candel FJ, Quirós AM, López-Contreras González J, et al. Diseño de un panel de indicadores para programas de optimización del uso de antimicrobianos en los Servicios de Urgencias [original].
RESUMEN
Objetivo: desarrollar un panel de indicadores para monitorizar la actividad de los programas de optimización del uso de antimicrobianos en los servicios de urgencias.
Métodos: un grupo multidisciplinar formado por expertos en el manejo de la infección en urgencias y en la implantación de programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) evaluó una propuesta de indicadores utilizando una metodología Delphi modificada. En una primera ronda, cada uno de los expertos clasificó la relevancia de cada indicador propuesto en 2 dimensiones (repercusión asistencial y facilidad de implantación) y 2 atributos (nivel de priorización y periodicidad de medida). La segunda ronda se realizó a partir del cuestionario modificado de acuerdo con las sugerencias planteadas y nuevos indicadores sugeridos por los participantes. Los expertos efectuaron modificaciones en el orden de priorización y calificaron los nuevos indicadores propuestos de la misma manera que en la primera ronda.
Resultados: se propusieron un total de 61 potenciales indicadores divididos en 4 grupos: indicadores de consumo, microbiológicos, de proceso y de resultado. Tras el análisis de las puntuaciones y los comentarios realizados en la primera ronda, 31 indicadores fueron clasificados como de alta prioridad, 25 de prioridad intermedia y 5 de baja prioridad. Además se generaron 19 nuevos indicadores. Tras la segunda ronda, se mantuvieron los 61 indicadores inicialmente propuestos y adicionalmente se incorporaron 18 nuevos: 11 como de alta prioridad, 3 como de intermedia y 4 como de baja prioridad.
Conclusiones: los expertos consensuaron un panel de indicadores PROA adaptado a los servicios de urgencias priorizados por nivel de relevancia como un elemento de ayuda para el desarrollo de estos programas, que contribuirá a monitorizar la adecuación del uso de antimicrobianos en estas unidades.
Haga clic aquí.
González-Gómez A, Caro-Teller JM, González-Barrios I, Castro-Frontiñán A, Rodríguez-Quesada PP, Ferrari-Piquero JM. Perfil de seguridad de nirmatrelvir-ritonavir: evidencia de eventos adversos por interacciones farmacológicas [original breve].
RESUMEN
Objetivo: evaluar el perfil de seguridad de nirmatrelvir-ritonavir (NMV-r) en la práctica clínica real y analizar la relevancia clínica de las interacciones farmacológicas en el desarrollo de eventos adversos.
Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo en el que se evaluaron los datos de seguridad de pacientes tratados con NMV-r entre abril y julio de 2022. Se recopilaron datos demográficos y analíticos antes de comenzar el tratamiento. La duración del seguimiento fue de 28 días y se evaluó el número reacciones adversas reportadas, así como si fueron manejadas de forma ambulatoria o precisaron de asistencia sanitaria especializada y la presencia de deterioro de la función renal y hepática. Se revisó el tratamiento concomitante, identificando interacciones farmacológicas teóricas (IFT) cuya gravedad fue definida mediante la clasificación Lexi-interact.
Resultados: el estudio incluyó 146 pacientes, 82 (56,16 %) eran mujeres, cuya mediana de edad fue de 65 años (22-95). El número de IFT detectadas y mantenidas durante el tratamiento con NMV-r fue de 164, siendo el porcentaje de pacientes con al menos una interacción de 62,33%. La mediana de IFT por paciente fue de uno (0-5). En 18 pacientes (11,84%) se reportó al menos un evento adverso (EA). Once EA se relacionaron potencialmente con alguna IFT, 7 pacientes requirieron contacto con asistencia hospitalaria para el manejo del EA, 8 pacientes presentaron deterioro de la función renal y 2 de la función hepática a los 28 días. Los principales grupos de fármacos implicados en la aparición de algún EA fueron los anticoagulantes orales, así como los calcio-antagonistas.
Conclusiones: nuestros resultados muestran un elevado número de IFT detectadas entre NMV-r y otros fármacos, aunque la frecuencia de EA asociados fue baja. Este estudio proporciona un mayor conocimiento de los fármacos implicados en dichas interacciones y su potencial relación con la aparición de EA.
Haga clic aquí.
de Andrade FK, Ignacio Nunes RP, Barboza Zanetti MO, Barboza Zanetti AC, dos Santos M, de Oliveira AM, et al. Instrumentos validados de desprescripción de medicamentos para los pacientes con necesidades de cuidados paliativos: una revisión sistemática [revisión].
RESUMEN
Objetivo: los pacientes con enfermedades terminales son propensos a la polifarmacia innecesaria. Las herramientas de desprescripción pueden contribuir a minimizar los resultados negativos; por lo tanto, los objetivos del estudio fueron identificar instrumentos validados para la desprescripción de medicamentos inapropiados en los pacientes con necesidades de cuidados paliativos y evaluar el impacto en los resultados clínicos, humanísticos y económicos.
Métodos: se realizó una revisión sistemática en las bases de datos LILACS, PUBMED, EMBASE, COCHRANE y WEB OF SCIENCE (hasta mayo de 2021). Se realizó una búsqueda manual en las referencias de los artículos incluidos. La selección, elegibilidad, extracción y evaluación del riesgo de sesgo se llevaron a cabo por 2 investigadores independientes. Se aceptó la inclusión de estudios observacionales y experimentales.
Resultados: de los 5.791 estudios recuperados, después de excluir duplicados (n = 1.050), realizar la selección de títulos/resúmenes (n = 4.741) y la lectura completa (n = 41), solo un estudio cumplió con los criterios de inclusión. En este estudio incluido, se realizó un ensayo controlado aleatorizado, que mostró un alto nivel de riesgo de sesgo en general. A los adultos de 75 años o más (n = 130) con esperanza de vida limitada y polifarmacia se les asignaron 2 grupos (grupo de intervención [desprescripción] y grupo de control [atención habitual]). Se realizó la desprescripción con la ayuda de la herramienta STOPPFrail. El número promedio de medicamentos inapropiados y los costos mensuales de los medicamentos fueron significativamente más bajos en el grupo de intervención. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en términos de presentaciones hospitalarias no programadas, caídas, fracturas, mortalidad y calidad de vida.
Conclusiones: a pesar de la disponibilidad de varias herramientas para apoyar la desprescripción en pacientes con necesidades de cuidados paliativos, solo una de ellas ha sido validada y evaluada de manera sólida en la práctica clínica. La herramienta STOPPFrail parece reducir el número de medicamentos inapropiados en las personas mayores con esperanza de vida limitada (y probable necesidades de cuidados paliativos) y disminuir los costos mensuales de la farmacoterapia. Sin embargo, el impacto en la seguridad del paciente y los resultados humanísticos aún no están claros.
Haga clic aquí.