
Fuente: Aten Primaria. 2025. Vol. 57. Núm. 4. | Abril 2025
Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 [artículo original] | Autores: García Soidán FJ, Riveiro Villanueva J.
RESUMEN
El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se basa en cuatro pilares básicos que son la alimentación, el ejercicio, la educación terapéutica y la terapia farmacológica.
Existen 10 grupos de antidiabéticos que se pueden clasificar de acuerdo con su mecanismo de acción, efectos sobre el peso corporal, riesgo de hipoglucemias y capacidad de reducir el desarrollo de complicaciones.
La elección de la medicación se hará de forma individualizada según las preferencias y las características del individuo, tomando en consideración la presencia de enfermedad cardiovascular (ECV), insuficiencia cardiaca (IC), enfermedad renal crónica (ERC), obesidad o esteatosis hepática no alcohólica.
El algoritmo de tratamiento de la DM2 de la Fundación red de grupos para el estudio de la diabetes en atención primaria de salud (RedGDPS) es una herramienta basada en la evidencia, que nos puede ayudar a seleccionar la terapia farmacológica más adecuada, dependiendo de las características de cada paciente.
Haga clic aquí.

Sobrecrecimiento bacteriano intestinal: Mitos y realidades [artículo especial] | Autoras/es: Guardiola-Arévalo A, Mascort Roca J, Noguerol Álvarez M, Carrillo Muñoz R. Mendive Arbeloa JM, Amador Romero J.
RESUMEN
El sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SIBO, por sus siglas en inglés) es un trastorno clínico resultante de la colonización del intestino delgado por un número excesivo de microorganismos o por microorganismos no habituales. Cuando son productores de metano se denomina sobrecrecimiento intestinal metanógeno (IMO, por sus siglas en inglés).
Son factores de riesgo conocidos alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas, de la motilidad, algunas enfermedades sistémicas y autoinmunes, las que cursan con alteración de las secreciones biliopancreáticas, la hipoclorhidria y algunos fármacos.
Cursa con dolor y distensión abdominal, meteorismo, diarrea, náuseas, pérdida de peso, que pueden darse en diferentes enfermedades o con malabsorción intestinal. En el IMO es más prevalente el estreñimiento. Datos analíticos sugerentes pueden ser ferropenia, anemia, déficit de vitaminas liposolubles o B12.
La prueba del aliento con detección del H2 espirado es la técnica más accesible, pero requiere una realización e interpretación rigurosa.
El tratamiento central son los antibióticos orales, de elección rifaximina, pero son empíricos y solo deben pautarse ante elevada sospecha clínica.
Haga clic aquí.