Publicaciones de la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (diciembre 2022)

por | 6 enero, 2023

Fuente: Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba – Vol. 79 Núm. 4 (2022) | Publicación: diciembre de 2022.

Diseño, implantación y evaluación de un servicio de Sistemas Personalizados de Dosificación en una farmacia institucional de la ciudad de Córdoba | Autores/as: Yanel Martin, Gabriel Cabral, Maria Fernanda Salazar Zaffaroni, Pedro Armando.
RESUMEN.
INTRODUCCIÓN. El Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial (SPFA) de provisión de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) consiste en reacondicionar y unificar, de manera protocolizada y en dispositivos multicompartimentales, los medicamentos que emplea un paciente, ordenándolos según su pauta posológica. El objetivo fue diseñar, implantar y evaluar un SPFA de SPD en una farmacia institucional de la ciudad de Córdoba. MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Se desarrolló de un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) para el SPFA de SPD y se aplicó a una muestra de 20 pacientes. Se analizó la adherencia mediante: recuento de comprimidos y test de Morisky-Green. Se aplicó un cuestionario validado de satisfacción del servicio y se realizó un análisis de costos considerando la inversión inicial y los tiempos involucrados. RESULTADOS. Se obtuvo un 98,0% de adherencia por recuento de comprimidos y por Test de Morisky-Green, 5,0% al inicio del servicio y 55,0% a los 3 meses.  Los pacientes expresaron en el cuestionario de satisfacción:  90,0% muy satisfecho y 10,0% satisfecho.  Respecto al análisis de costos, la inversión inicial fue de USD 1.670,44. Se calculó un valor de U$4,29 para la primera entrevista y el costo mensual de preparación, desde USD 16,02 para 7-30 tomas semanales hasta USD 28,73 para más de 121 tomas. CONCLUSIÓN. Fue posible desarrollar e implantar un PNT para el SPFA de SPD, con mejoras significativas en la adherencia. Se observó un elevado grado de satisfacción del paciente y se obtuvieron los costos operativos mínimos para conseguir su sostenibilidad.
Haga clic aquí.

Una evaluación de desempeño del servicio de dosificación de precisión para vancomicina en un hospital pediátrico de nivel terciario | Autores/as: Paulo Caceres Guido, Nieves Licciardone, Natalia Riva, Yina Pájaro González, Jhon Jairo Echeverry Martínez, Guillermo Federico Taboada, Eleonora Pagano, Paula Schaiquevich.
RESUMEN.
Introducción: La dosificación de precisión a través del monitoreo de vancomicina basado en sus concentraciones plasmáticas (vancocinemia) es una práctica recomendada en el tratamiento de infecciones pediátricas de alta complejidad para aumentar la probabilidad de lograr una farmacoterapia segura y eficaz. Objetivo: Evaluar retrospectivamente las actividades y el desempeño relacionado a la optimización farmacoterapéutica basada en las vancocinemias (período 2007-2020) de un hospital pediátrico terciario. Métodos: Se analizaron las vancocinemias de pacientes pediátricos, estimándose indicadores de calidad asistencial y verificaciones analíticas, así como también aspectos relacionados a docencia e investigación. Se evaluó el desempeño predictivo de las concentraciones de vancomicina cuando se ajustaron los regímenes terapéuticos con un programa de optimización farmacocinética (BestDose v1.126) considerando el coeficiente de determinación (R2), el error porcentual absoluto medio (MAPE) y la raíz del error cuadrático medio (RMSE). Resultados: Se analizaron 13269 vancocinemias. El 70% fueron valles y el 81% pertenecieron a pacientes de Unidades de Cuidados Intensivos. El 40% de los valles se encontró dentro del margen terapéutico al ajustarse sin programa informático. Se realizaron 347 intervenciones farmacoterapéuticas, el 97% de las cuales fueron aceptadas por el médico tratante; el 75% de los valles posteriores al ajuste entraron en el margen terapéutico, valor significativamente mayor respecto al 40% de cuando el abordaje fue empírico (p=0.03). Los valores asociados al desempeño predictivo, (n subgrupo de pacientes = 91) fueron: R2=0.61, MAPE=28.16% y RMSE=3.3, mostrándose todos adecuados. Conclusión: Las actividades de monitoreo y farmacocinética clínica de vancomicina mostraron un buen rendimiento clínico.
Haga clic aquí.

Dosis óptima de levotiroxina para lograr el eutiroidismo en pacientes con hipotiroidismo primario [análisis según etiología] | Autores/as: Luis Agustín Ramírez Stieben, Estefanía Pustilnik, Rodolfo Feldman, Luciana Paladini, Laura Mancinelli, Noelia Andrea Pellizzón, Diego Schwarzstein.
RESUMEN.
Introducción. La levotiroxina (LT4) se considera el estándar de tratamiento del hipotiroidismo. Las recomendaciones actuales sugieren una dosis de LT4 entre 1,6-1,8 µg/kg/día. El objetivo de este estudio fue evaluar la dosis de LT4 en pacientes adultos con hipotiroidismo primario de diferentes etiologías que alcanzaron el eutiroidismo. Métodos. Estudio transversal a partir de la revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes con hipotiroidismo primario en tratamiento con LT4. Los sujetos se clasificaron según el nivel de TSH en sobretratados (TSH<0,4 µUI/ml), eutiroideos (TSH 0,40-4,20) y subtratados (TSH>4,2) y según la etiología del hipotiroidismo. Se realizó un modelo de regresión logística escalonada para evaluar las variables asociadas con TSH <0,4 µUI/ml. Resultados. Se incluyeron 955 pacientes. El 75,13% tuvo un reemplazo adecuado de LT4. La dosis de LT4 para lograr el eutiroidismo fue mayor en pacientes con antecedentes de terapia con yodo radiactivo (1,92 μg/kg) y cirugía de tiroides (1,52 μg/kg), mientras que la dosis de LT4 para lograr el eutiroidismo en pacientes con tiroiditis de Hashimoto y tiroiditis atrófica fue menor que el reportado en estudios previos (1,25 y 1,08 μg/kg, respectivamente). Las variables que se asociaron con una mayor probabilidad de TSH<0,4 µUI/ml fueron el sexo masculino, tiroiditis de Hashimoto, terapia con yodo radiactivo y cirugía de tiroides. Conclusión principal. La dosis de LT4 necesaria para alcanzar el eutiroidismo en pacientes con hipotiroidismo varía según la etiología, siendo mayor en pacientes con hipotiroidismo por tratamiento con yodo radiactivo y cirugía tiroidea. Los pacientes con hipotiroidismo debido a tiroiditis de Hashimoto y tiroiditis atrófica requieren una dosis más baja que las recomendaciones actuales.
Haga clic aquí.

Alternativas terapéuticas de osteonecrosis maxilar asociada a medicamentos (ONMAM) [reportes de dos casos clínicos y revisión de la literatura] | Autores/as: Nicolás Leonardi, Gerardo Gilligan, Eduardo Piemonte, René Panico.
RESUMEN.
Introducción: La Osteonecrosis Maxilar asociada a Medicamentos (ONMAM) constituye uno de los efectos adversos más relevantes en el tratamiento con drogas antirresortivas como bifosfonatos y denosumab. Patologías oncológicas como mieloma múltiple, cáncer de mama, próstata, y alteraciones óseas-metabólicas como la osteoporosis lideran las indicaciones para estas terapias antirresortivas. El tratamiento es complejo debido a que muchas veces, la enfermedad es refractaria a la terapéutica aplicada. Se describen tratamientos farmacológicos, conservadores y quirúrgicos. Objetivo: El objetivo de este trabajo es reportar dos casos clínicos de ONMAM tratados con dos protocolos terapéuticos diferentes y el análisis de la literatura disponible en la actualidad sobre estos aspectos en base a la clasificación clínica definida por la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). Conclusión: Los pacientes que desarrollan cuadros clínicos bucales de gran morbilidad como lo es ONMAM, pueden ver condicionada su calidad de vida y sufrir un agravamiento de su patología de base. El tratamiento de ONMAM está condicionado al estadio de la enfermedad, el éxito del mismo depende del manejo interdisciplinario y de un estricto seguimiento clínico médico y odontológico, así como también un riguroso monitoreo para evitar o detectar precozmente futuras recurrencias.
Haga clic aquí.