Los medicamentos y su huella ambiental: estudio exploratorio de la gestión de sus residuos en una ciudad argentina

por | 7 marzo, 2025

Fuente: Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci) 2025 | Publicado: 30 enero 2025.
Fontana M. Los medicamentos y su huella ambiental: estudio exploratorio de la gestión de sus residuos en una ciudad argentina. Trop J Environ Sci. 2025;59(2):1-19.

Resumen
[Introducción]: La farmacontaminación es un tema que preocupa de modo creciente en el nivel mundial, y Latinoamérica no es la excepción. Sin embargo, los datos sobre este fenómeno en la región siguen siendo limitados. Este estudio aborda una de las aristas del problema: la generación y gestión de residuos de medicamentos en el ámbito sanitario. [Objetivo]: Caracterizar la generación y gestión de residuos de medicamentos provenientes de instituciones sanitarias, incluyendo farmacias comunitarias, establecimientos sanitarios con y sin internación, droguerías y veterinarias. Adicionalmente, analizar la operatoria y normativa asociada a estos residuos en los entes de control de la ciudad de Neuquén, Argentina (2023). [Metodología]: Estudio observacional, transversal y prospectivo. La información fue recolectada mediante encuestas validadas, aplicadas a una muestra estratificada proporcional de 114 establecimientos sanitarios, y a través de entrevistas con representantes de los entes de control. [Resultados]: Todos los establecimientos cumplen con las normativas ambientales vigentes. Las droguerías presentan una mejor gestión, así que destacan en trazabilidad, estandarización y capacitación. Aunque se utiliza el control de stock, se aplican pocas estrategias secundarias para reducir residuos y existe una insuficiente valorización de materiales. Si bien hay una actitud municipal proactiva para el control del fenómeno, esta no cuenta con un respaldo efectivo de otros niveles gubernamentales. [Conclusiones]: La gestión de residuos en las instituciones sanitarias estudiadas presenta oportunidades de mejora. Según las variables evaluadas, el uso de herramientas y estrategias recomendadas para la gestión de calidad es limitado. Existe un compromiso positivo en el nivel municipal, pero no se replica en todas las instancias de gobierno. Además, la percepción y visibilidad de la farmacontaminación y sus riesgos es baja entre las personas involucradas en la cadena de uso de medicamentos.

Acceda al artículo completo, clicando aquí.