Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, DiCEI (Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles) | Memorándum. 26 de octubre de 2021.
[…] el Ministerio de Salud de la Nación comunica: La recomendación sobre aplicación de una dosis adicional en dos grupos de población definidos:
1. Personas con inmunocompromiso que hayan recibido un esquema primario con cualquier vacuna contra la COVID-19. Se considera dentro de este grupo a quienes:
• Reciben tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos.
• Son receptores de trasplante de órgano solido en tratamiento inmunosupresor.
• Receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor.
• Inmunodeficiencia primaria moderada o grave.
• Personas viviendo con VIH.
• Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora.
2. Personas de 50 años o mayores que hayan recibido un esquema primario de vacuna a virus inactivado
La dosis adicional debe ser diferenciada de la dosis de refuerzo (también conocida como booster) […]
• Dosis adicional: administración de una dosis adicional luego de un esquema primario cuando la respuesta inmune inicial es probablemente insuficiente.
• Dosis de refuerzo o booster: administración de una dosis de vacuna luego de un esquema primario con respuesta inmunológica inicial suficiente ya que es probable que la respuesta disminuya con el tiempo.
[…] En resumen, dada la evidencia científica disponible en relación a la efectividad y la respuesta inmunológica en personas con inmunodeficiencia, la inmunosenescencia propia de la edad avanzada, el impacto de la mortalidad por COVID-19 en los grupos de mayor edad -principalmente concentrada en las personas de 50 años y más-, el incremento de la proporción de la variante delta y su mayor transmisibilidad; sumado al importante avance en la coberturas de vacunación en personas de 18 años y mayores, la disponibilidad de dosis suficiente para cubrir a toda esta población ante una eventual recomendación -sin impactar sobre las vacunación en el resto de los grupos-; se recomienda el uso de una dosis adicional en el esquema primario en poblaciones específicas contemplando una mirada ética dada por la disponibilidad y oportunidad para la aplicación de las mismas y fortaleciendo el objetivo principal del plan estratégico de vacunación en nuestro país, que es la protección contra la hospitalización, las complicaciones y la muerte producida por la COVID-19 y el impacto en la transmisión viral. […]
[…] Por último, se comunica que, dado el intervalo establecido para las vacunas basadas en vector viral no replicativo, se recomienda considerar la aplicación entre las 4 y 12 semanas en función de los aspectos programáticos y las capacidades locales en las 23 provincias y la CABA.
Acceda al Memorándum completo haciendo clic aquí.